Mercado conflictivo en Uruguay

Nuestro país vive en un siglo XXI alejado de esa etapa de auge, Hoy en día
ya pasada la
primera década
de este nuevo
siglo en el
que las tentativas
de oportunidades para
aquellos que
vinieron por
ellas o quienes
son hijos de
la patria no
son ni miras
de lo que
acontecía hace
poco más de
60 años. Ya
que a lo
largo del
tiempo se gestaron variantes
en las condiciones
que eran prioridad
para la continuidad
de tales chances
de progreso.
No es erróneo pensar que el mundo entero vivió cambios en todos los aspectos, ya sean políticos, culturales, geográficos pero por sobre todo en la evolución de la tecnología y la manera de implementarla. Que sin duda afecta negativamente a países que no dependen de su capacidad industrial como capital principal en su economía.
Con mala gestión en el tema de relaciones internacionales hacia países vecinos y de gran influencia en la producción nacional, como es el actual conflicto que existe con el mercado comprador de la República Argentina. (dato no menor es saber que aprox. 200 empresas nacionales dependen pura y netamente de su exportación hacia el segundo país más grande de Sudamérica).
Uruguay depende de su producción agrícola y ganadera,
ya que carece de recursos como para participar de la corriente industrial, viéndose atado a la
búsqueda de materia prima barata (sobre todo asiática) para incidir en el mercado, debido a que
la originada por vecinos regionales no es una solución para los productores con relación a la
capacidad de los grandes importadores.
Todos estos ítems sumados a la difícil etapa por la que circulan los productores nacionales, con paros, reclamos sindicales, aumentos de contribución y frecuentes crecidas en los impuestos, hacen cuesta arriba la
intención de progreso e independencia.
Como conseguir materia prima?
La industria nacional no es generadora de minerales propios ya que no se explotan los minerales necesarios dentro del territorio. Teniendo como requisito la compra al exterior.
Pero quienes son los proveedores principales de materia prima? Acaso son argentina, Chile, Brasil quienes facilitan los recursos? La respuesta aunque sea un sí, no significa que sea la solución conveniente para el mercado uruguayo, ya que los recursos resultan costosos por demás como para luego poder fabricar y exportar a un costo que a los vecinos del MERCOSUR les convenga. Cual es la solución? De momento, se busca como estrategia encontrar fuentes de materia prima en el continente asiático, donde aún, a pesar de su evolución con lo que comprende derechos de trabajador, cambios institucionales, alza de la moneda RAM (moneda China) y demás. Sigue siendo una fuente de beneficios para el emprendedor que desea mejorar su nivel de producción, o volcarse al mercado de las
importaciones.
El comercio nacional de hoy se ve sin dudas influenciado y afectado por estos y otros varios factores que hacen la diferencia a la hora de sacar cuentas por parte del consumidor diario. Dígase por consumidor cualquier individuo, empresa, industria que necesite de la compra para producir o utilizar en beneficio propio.
Diego Spinelli
No hay comentarios:
Publicar un comentario