E
|
n el
año 1998 el galardonado con el
Premio Nóbel de Literatura fue el novelista portugués José Saramago (1922-2010).
De profesión periodista y ex miembro del
Partido Comunista Portugués, fue perseguido y censurado durante la dictadura de
Salazar (1926-1974).
El Ensayo sobre la ceguera es una obra sociológica que demuestra cómo la sociedad puede llegar a estados primitivos inimaginables, exponiendo su estructura a través de las miserias más grandes del ser humano. Crea una magnífica narración que gira en torno a una epidemia que se expande misteriosamente y sin motivo aparente: la ceguera blanca. Un hombre es afectado al estar conduciendo y misteriosamente toda la población comienza a contagiarse

Saramago convierte el relato en una parábola de la sociedad moderna,
juega con el significado de la ceguera como enfermedad que trasciende lo físico
y muestra qué sucedería en un mundo que no tiene leyes que lo regulen. A medida que aumenta el temor y la crisis en
el país las personas se debaten ente la dignidad y la supervivencia así como
entre el egoísmo y el bien colectivo.
Su prosa poco convencional, con párrafos que
parecen capítulos, mantiene al lector expectante de principio a final a medida
que la historia da vuelcos inesperados. Utiliza la atemporalidad y universalidad;
no dice a dónde ni en qué momento se desarrolla. Tampoco da nombres a sus personajes sino que son mencionados por las
denominaciones descriptivas, como "la esposa del médico" o "la
joven de las gafas oscuras".
El Ensayo sobre la ceguera «que, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía, continuamente nos permite aprender una realidad esquiva»
(Academia Sueca), es una magnífica obra para aquellos amantes de una
literatura enriquecedora. Conduce al cuestionamiento personal sobre la
psicología individual y grupal de toda una comunidad afectada y aparentemente
civilizada.
Macarena Aguerre
No hay comentarios:
Publicar un comentario