miércoles, 7 de noviembre de 2012


Murga:

Los antecedentes de la murga se basan en las primeras presentaciones hechas por un solo murguero en los tablados barriales. Con la cara sucia de carbón y una botella de vino, simulando (o no) estar ebrio; cantando y contando lo sucedido en el año -generalmente desde la improvisación- desprestigiando y difamando a las autoridades.
Luego se dio paso a formaciones grupales, donde montaban escenas más elaboradas. A partir de la creación del Concurso Oficial de Agrupaciones, se pierde la imagen del único murguista.
“El Carnaval más largo del mundo” es el nuestro, y se debe a que hasta los años 50 los tablados eran construidos por todo el vecindario, esto pesaba en dejar el trabajo real  para poder hacerlo, por tanto el deseo era disfrutar de algo creado que realmente tenía una utilidad satisfactoria.
Se comprendió entonces como espectáculo, cuando varias murgas, de otros barrios, se presentaban, haciendo variar el espectáculo. Esto le aportaría más dinámica y riqueza en cuanto a la evolución del Carnaval en sí.
El origen de la murga en sí proviene de Cadiz, España, por 1909 cuando llega un grupo de zarzuela a Uruguay. Algunos de los componentes del mismo formaron “La Gaditana” para presentarse en la calle, ya que sus espectáculos no fueron de gran convocatoria.
Un año después se formó la agrupación “Murga La Gaditana que se va” donde parodiaban lo sucedido con los artistas españoles. Esta fue el verdadero origen del nombre, hasta el momento la categoría era llamada “mascarada”.
Se le agregan elementos del candombe, ritmos afroamericanos y platillos de entrechoque que adaptados a la batería de la murga adquieren una nueva sonoridad.
Los aspectos teatrales reflejan el Carnaval de Venecia y la Comedia del arte, adaptando los distintivos símbolos de Momo, Pierrot y Colombina.
Las murgas argentinas nacen casi de forma inmediata, ya que el substrato cultural era similar, aunque allí son preparadas para desfilar y no tanto para presentarse en un escenario.
Con el paso del tiempo, se aumentó el número de integrantes hasta 17, cifra actual: 13 de coro, 3 en batería y  1 director.
El Carnaval es sinónimo de fiesta, alegría, juventud y verano. Pero no siempre fue así, abriéndose el paso a la dictadura, la posibilidad de caer en la censura era evidente. Por tanto, de una manera admirablemente ingeniosa, y siguiendo con la crítica y demanda, algunas murgas se lucieron para manifestar de manera subliminal lo que querían decir.
Esto promueve al crecimiento, el avance, y es cuando surge la puesta en escena. Ya no solo comunican con la voz, sino que su gestualidad marca presencia. Los movimientos, el vestuario y maquillaje comienzan a marcar terreno en este campo.
El Carnaval está controlado por ciertas organizaciones, en aquella época cabía lugar para la Comisión de Control, o Comisión de Censura. Entre sus miembros constaban con oficiales de las Fuerzas Armadas, además tenía la supervisión de policías en los espectáculos.
La Soberana y La Celeste fueron dos murgas que, por omitir las indicaciones de la censura, perdieron el 50% del premio que recibían. Según expresa José María “Catusa” Silva, de Araca La Cana para una entrevista: “en 1973 salimos en el vigésimo lugar y en 1976, en el puesto 22; como para decir ‘no salga más’”.
Muchos  conjuntos tuvieron que vivir ser capturados por la justicia ni bien terminaban su actuación. Necesitaban apagarlos, reprimirlos, y reprimir a la gente, que al sentir que en una parte existían personas revelándose, ellos los apoyarían, se unirían.
Los nuevos Saltimbanquis en 1971 nombraron a la censura, sin criticarla. Sino que reconociendo sus propósitos: “al fin el letrista trajo la canción de retirada y cuando fui a la censura estaba un poco zafado, con criterio y justicia, cuatro couplet me tacharon”.
La Soberana, en 1972, fue censurada dos veces: la primera antes de comenzar carnaval y luego durante el concurso. Fueron detenidos y obligados a cambiar los textos, ya que su despedida era dedicada al “Chueco” Maciel. Cambiaron chueco por hombre y eliminaron toda referencia sobre el personaje.
“Catusa” Silva comentaba que de todas maneras, a pesar de la censura, exponían el repertorio real en los tablados. Carlos Prado, de Diablos Verdes, recordó un año en el que les prohibieron todas las letras, de igual manera no las cambiaron. No participaron del concurso pero si podían presentarse en las tablas, con la posibilidad de ser apresados al finalizar cada actuación.
En 1973 se da el Golpe de Estado uruguayo y en Carnaval ya se vivía desde antes. Nos obligan a salir, Los Saltimbanquis, La Milonga Nacional, La Colombina y La Castigada son murgas que ese año no hablaron de aspectos políticos ni sociales.
Aguante la Tacada estaba a favor del golpe, a pesar de que en un verso cuestionaban la censura en el siguiente manifiestan “ahora la gente labura / no hay paros, ni huelgas, esa es la verdad”.
La que se destacaba a favor de la actividad guerrillera del Movimiento de Liberación Nacional a partir de sus textos era La Soberana. En una de sus presentaciones se hace mención a la fuga del Punta Carretas, donde se habla de la sociedad como jungla y al topo se lo destaca, como animal inteligente, “la mejor ingeniería”.
También se hace mención a la fuga de mujeres en la cárcel de Cabildo. Expresando que ya era cosa fácil escaparse tanto para los hombres y las mujeres.
Una exposición que muchos conocen es el “Cuplé de la computadora”. La Soberana, ingenia la forma perfecta para nombrar sin hacerlo la palabra “tupamaros”, la computadora es tartamuda, lo que logra que se reitere la sigla “tupa” con dos palabras seguidas.
(A modo de resumen)
La dictadura generó grandes cambios en la murga, a positivo. De una forma fue una capacitación, para el ingenio, para el desarrollo interno de lo que realmente es el contenido.
Años 80
Aquí se implementa una nueva riqueza a la murga, el canto popular, que escalona el camino.
Muchas surgen y otras remarcan su concepto. Comienzan la idea de trabajar a cara pintada los 12 meses del año. Algunas implementando giras nacionales e internacionales.
El maquillaje y el vestuario es lo que más ha avanzado a partir de la formalidad del concurso de agrupaciones. Pero la escenografía recién está sintiendo sus cambios en las últimas décadas, cosa que podemos notar. Al parecer este es un aspecto que se resiste y por lo visto no debe ser tan necesario, sino ya estaría presente.


Fotos tomadas de Carnaval en Fotos: http://www.carnavalenfotos.com.uy/

Sofía Rodríguez

lunes, 5 de noviembre de 2012

Mafia en Rusia

              Se les denomina "bratva" a los distintos grupos de criminales que se formaron en Rusia luego de la disolución  de la Unión Soviética.
         La mafia rusa tiene una estructura parecida a la italiana, dentro de lasmismas familias hay asesinatos brutales,  y extorsiones.Las bandas han reclutado a muchos deportistas( boxeadores y practicantes de artes marciales, entre otros), ya que los patrocinadores deportivos se han reducido       repentinamente, y ellos  pueden ofrecer un ingreso apreciable a estos hombres  El predominio de bandas judías puede ser explicada por el hecho que en gran parte de los inmigrantes de la Unión Soviética eran judíos. Sin embargo, debe notarse que muchos mafiosos rusos proclaman ascendencia judía para  conseguir el pasaporte israelí.
 Rangos de la mafia:
Lider: Encargado de tomar todo tipo de decisiones, tiene influencia en cualquier asunto.
Segundo al mando: Mano derecha del jefe y generalmente su sucesor.
Consejero: Aconseja al líder (mano derecha no militar)
Jefe: Cada uno dirige un régimen, el cual es un grupo de soldados.
Subjefe: Subordinado del jefe, dirige un grupo de 10 soldados.
Soldado: Son los matones, hace las tareas sucias, como puede ser cobrar dinero, vender drogas, matar personas.
Asociado: Asociados a a las familias aspiran a convertirse en soldados.
            En los últimos años el FBI y los servicios de seguridad rusa han tomado duras medidas en contra de la mafia, aunque el impacto de esto aún no ha sido mesurado.
            Muchos mafiosos se han convertido en ricos de Norteamérica, y han comenzado a imitar a la mafia italiana en cuanto al estilo de vida. Esto llevo a un aparente suavizamiento dela mafia ya que en realidad puede ser mas peligrosa que nunca.



Por: Gonzalo Blanchard

jueves, 1 de noviembre de 2012

Estados Unidos en pánico por la llegada del huracán Sandy


En los últimos días el huracán Sandy, que azota a los Estados Unidos como nunca antes había sucedido, aumenta su fuerza de destrucción a medida que transcurre cada hora. Actualmente se encuentra aproximadamente a 400 kilómetros al sur de la ciudad de Nueva York, según señaló la dependencia meteorológica Saffir-Simpson.

Esta catástrofe climática interrumpió la campaña electoral que se lleva a cabo en dicho país entre el actual presidente Barak Obama y su principal rival el republicano Mitt Romney.
El gobernador de esta ciudad ordenó en la pasada jornada el cierre de los túneles de Manhattan ante la posibilidad de saturación en el tránsito.
El primer mandatario canceló su participación en un evento político que se llevaría a cabo en Florida y regresó a la Casa Blanca para hacerse cargo de la situación.

Este acontecimiento meteorológico ha tenido gran repercución a nivel social, de manera que todas las escuelas de Nueva York y Washintong permanecerán cerradas, así como también se encuentran paralizados todos los sistemas públicos de transporte terrestre.
Esta situación demandó una reunión del Consejo de Seguridad, la que no pudo llevarse a cabo en la sede del ente antes mencionado debido a los daños registrados en este edificio.

Sandy, aunque suene inofesivo, ha dejado como saldo doce muertos hasta el momento, millones de hogares sin suministro eléctrico y puso en estado de alerta la edificación de una central nuclear.
Al mismo tiempo 14.000 vuelos ya han sido cancelados.
Una mujer falleció tras ser golpeada por un anuncio publicitario arrancado por los fuerte vientos que arremetieron la ciudad neoyorkina, ciudad más afectada en el proceso del huracán, en donde el nivel del agua ha alcanzado los 4,1 metros de altura.

El mundo olvida que no hace mucho, Sandy se ensañó con el Caribe, especialmente con los países de Haití y Cuba, en donde las cosecuencias fueron devastadoras dejando a los países antes mencionados inmersos en una preocupante crisis económica. 


En Haití las estimaciones llegan a la cifra oficial de 54 muertos y 21 desaparecidos a causa del huracán, que era de categoría 1 cuando azotó al Caribe la semana pasada, y va aumentando su poder de destrucción a cada momento.


Como ya ha expresado el historiador recientemente fallecido Eric Hobsbawm, vivimos en la era de las catástrofes.
Nunca podremos acostumbrarnos a ellas. Sin embargo deberemos prepararnos a convivir con ese desagradable nuevo inquilino.

 Por Juan Pablo Campodónico 1ero TK